La Denominación de Origen Arlanza fue creada en 2.007, aunque ya existía en la comarca tradición vitivinícola desde el siglo X, cuando los monasterios contaban con viñedos entre sus dominios.

La variedad principal usada para la elaboración de los vinos es la Tinta del País, también conocida como Tempranillo o Tinto Fino, representando el 95% del total plantado.

Inviernos fríos y veranos calurosos, con contrastes térmicos entre el día y la noche, hacen de la vega del Arlanza un lugar idóneo para la maduración de las uvas. 

Este clima, junto con la altitud – entre los 850 y los 1200 mentros – son los elementos diferenciadores de la Ruta del Vino Arlanza, consiguiendo así unos caldos de altura. Además, la vendimia se realiza algo más tarde que en otras comarcas, pues normalmente se recoge la uva a mediados de Octubre.

La Ruta del Vino Arlanza confiere el valle medio y bajo del río Arlanza y sus afluentes, hasta su confluencia con el río Pisuerga en el sureste de Palencia. A lo largo de la vega podemos encontrar lugares de gran interés cultural y turístico: Lerma, Palenzuela, Santo Domingo de Silos, Santa María del Campo, Covarrubias,…

También encontraremos zonas de gran belleza paisajística: los Sabinares del Arlanza – uno de los bosques de sabinas más extensos de Europa – , el Desfiladero de la Yecla, el Cerrato Palentino,…

Puedes aprovechar tu próxima visita al supermercado para elegir uno de estos néctares dignos del dios Baco. También puedes entrar en www.rutadelvinoarlanza.com y planificar tu visita para que la próxima cata sea in situ, donde la cultura se hace vino.