Beatriz Artaza. La Engaña

Beatriz Artaza en su escritorio junto a la portada de su última novela: La Engaña. Un túnel al pasado.

La escritora Beatriz Artaza acaba de publicar su segunda novela: La Engaña. Un túnel al pasado.

Tras casi 2 años de documentación y trabajo ya se puede comprar la novela que logra unir 3 generaciones y está inspirada en diferentes pueblos del norte de Burgos.

Burgos Like ha entrevistado a la autora para conocer un poco más de esta nuevo libro inspirado en tierras burgalesas.

1.- Cuentanos tu vinculación con las Merindades y en concreto con el túnel de la Engaña

Mi vinculación con Las Merindades viene desde hace muchos años. Yo soy de Bizkaia pero cuando aún era una niña fui de excursión con mis padres a visitar el túnel de La Engaña y el poblado abandonado que lo precede. Aquello me impresionó muchísimo y parece ser que se me ha quedado grabado en la memoria. Años después mis padres compraron una segunda residencia en Rozas, con lo cual he visitado el túnel en infinidad de ocasiones. 

2.-¿Qué pueblos burgaleses aparecen en tu novela?

El pueblo principal es Pedrosa de Valdeporres, pero también Santelices, San Martín de Porres y Espinosa de los Monteros. Menciono Quisicedo brevemente.

3.-¿Cuando y por qué decides ubicarla en el norte burgalés?

La decisión de ubicar mi segunda novela en Burgos es muy sencilla de explicar. Un fin de semana fui a visitar a mis padres, que tras jubilarse se instalaron definitivamente en Rozas, y de regreso a casa, mientras conducía, se me ocurrió toda la trama. Ya tenía pensado escribir algo sobre el «Túnel Fantasma», pero no estaba segura de si sería una novela o un relato corto.

4.-¿Ha sido difícil el trabajo de documentación, alguna anécdota en esta parte de investigación?

El trabajo de documentación a veces ha sido algo frustrante porque la información, en ocasiones, es contradictoria. Pero el resultado final ha merecido la pena. Lo que más me ha gustado ha sido hablar con la gente que vivió en primera persona los primeros años en los que transcurre la novela. Sus relatos, sus recortes y el cariño con el que me han contado sus vivencias me ha dejado ver por un agujerito cómo se vivió la construcción del túnel. Tengo que destacar que mi idea ha cambiado por completo, ya que la visión de las ruinas de lo que fue y todo el trabajo en vano me transmitían tristeza, impotencia, melancolía, pero he descubierto que aquellas personas vivieron con alegría esa época, que el túnel llevó prosperidad a los pueblos aledaños.

5.-¿Cuanto tiempo de trabajo te ha llevado esta novela?

Entre documentarme, escribirla, corregirla y darle más de mil vueltas, porque soy una persona muy minuciosa e intento ser lo más perfeccionista posible, un año y medio largo, casi dos.

6.-En tu novela se une el pasado, años 30 en pueblos burgaleses, con la actualidad en el País Vasco. ¿Cómo unes pasado y presente?

El pasado y el presente se unen gracias a una chica que vive una vida llena de angustia, de miedos, de pesadillas, de acoso. Ella, que vive en Barakaldo (Bizkaia), viajará hasta Pedrosa de Valdeporres y allí ocurrirá algo insólito. Todo cubierto por un halo paranormal.

7.-Se trata de tu segunda novela, tras Una puerta en el Mar. ¿Diferencias y similitudes entre ambos trabajos?

Las diferencias entre una novela y otra son que en la primera toda la trama sucede en tres meses, sin embargo, en la segunda pasarán 3 generaciones que abarcan desde el año 1930 hasta el 1966 y después el final ocurre en el presente. Una puerta en el mar es una autoedición y La Engaña un túnel al pasado está editada por la editorial Librucos. Lo que tienen en común es que ambas son thrillers de suspense, de mucha intriga, acción contínua y mezcla de realidad con ficción. En los dos casos he intentado que el lector se sienta abrumado por todos los acontecimientos que van surgiendo, no dando un respiro, dejando con ganas de leer un capítulo más. En definitiva, que enganche desde la primera página.

8.-¿Por qué debemos leer La Engaña. Un túnel al pasado? 

Creo que este libro va a gustarle a gente de la zona por su cercanía, porque se van a dar un paseo por lugares que conocen y que tienen mucha historia pero también a quien no haya oído hablar del famoso túnel porque es una historia muy humana que atrapa, tiene un poco de todo. Además, a pesar de que no es una novela histórica, sucede en un marco histórico real y se aprenden cosas que yo al menos desconocía hasta que empecé a indagar.

Artaza junto al acceso al Tunel de la Engaña.